Presentación

PRESENTACIÓN

Tránsitos Intrusos se propone compartir una mirada que tiene la pretensión de traspasar las barreras que las instituciones, las organizaciones, los poderes y las personas constituyen para conservar su estatuto de invisibilidad, así como los sistemas conceptuales convencionales que dificultan la comprensión de la diversidad, l a complejidad y las transformaciones propias de las sociedades actuales.
En un tiempo en el que predomina la desestructuración, en el que coexisten distintos mundos sociales nacientes y declinantes, así como varios procesos de estructuración de distinto signo, este blog se entiende como un ámbito de reflexión sobre las sociedades del presente y su intersección con mi propia vida personal.
Los tránsitos entre las distintas realidades tienen la pretensión de constituir miradas intrusas que permitan el acceso a las dimensiones ocultas e invisibilizadas, para ser expuestas en el nuevo espacio desterritorializado que representa internet, definido como el sexto continente superpuesto a los convencionales.

Juan Irigoyen es hijo de Pedro y María Josefa. Ha sido activista en el movimiento estudiantil y militante político en los años de la transición, sociólogo profesional en los años ochenta y profesor de Sociología en la Universidad de Granada desde 1990.Desde el verano de 2017 se encuentra liberado del trabajo automatizado y evaluado, viviendo la vida pausadamente. Es observador permanente de los efectos del nuevo poder sobre las vidas de las personas. También es evaluador acreditado del poder en sus distintas facetas. Para facilitar estas actividades junta letras en este blog.

martes, 25 de abril de 2023

MI RETORNO A LA VIDA CIVIL

 

Tras diez años dedicados compulsivamente a la acción política, dimití de todos mis cargos en septiembre de 1977. En los meses siguientes leí varios libros sobre distintas disidencias, reflexioné acerca de mi experiencia y publiqué numerosos artículos en El Diario Montañés y la Hoja del Lunes, tanto sobre la situación del partido comunista como la de la novísima democracia. Eran textos corrosivos, en los que utilizaba metáforas religiosas, textos de distintos escritores dotados de carga crítica, como Quevedo, Gracián y otros, así como de gentes agudas y desafectas como Groucho Marx.

Personalmente me encontraba desfondado. Había encadenado dos disidencias consecutivas que me habían reportado consecuencias letales. La primera revuelta contra el nacional catolicismo concluyó con una ruptura brusca con mi familia tan conservadora. La militancia comunista fue un refugio personal. La ruptura con esta me acarreó una soledad terrible. Mi situación personal era insostenible. La campaña en el partido contra mi persona catalizó mi ruptura. En la primavera de 1978 comunicamos nuestra baja en el partido. No medió ninguna conversación ni ceremonia alguna. Se confirmó que no éramos necesarios para el funcionamiento de esa máquina que comenzaba a descarrilar. La tradición de la III Internacional de mantener la homogeneidad a ultranza y entender que cualquier diferencia interna supone la reaparición del enemigo en el interior del partido se evidenció reiteradamente.

Una vez liberado de la disciplina partidaria descubrí la infinitud personal. En los diez vertiginosos años militantes siempre había ejercido como dirigente, tanto en el movimiento estudiantil como en el partido. Había forjado una identidad personal de héroe ficcional, avalado por los sacrificios, las detenciones y las estancias en la cárcel. El día siguiente a mi salida confirmé mi nueva identidad de sujeto marginado y marginal. La pobreza material era un mal menor frente a la ruina de la identidad personal: era un sujeto que había abandonado a los que entonces aparecían como los vencedores en la flamante democracia. Mi renuncia implicaba la cancelación de mis credenciales personales.

Mi primera acción para reinsertarme fue mi boda con Carmen. Llevábamos varios años viviendo juntos y nuestra única salida era permanecer en una de las vetustas casas de su padre. Para ello era imprescindible la credencial matrimonial. Ninguno de los dos, que habíamos forjado nuestra relación en la estela de los años “sesenta”, aceptábamos que nuestro amor tenía que ser sancionado por un cura o un juez. Pero no hubo alternativa. Éramos tan pobres que la supervivencia se impuso sobre nuestra voluntad. La boda fue la garantía inmobiliaria, como en las pelis de mi héroe Berlanga en El Verdugo, o Ferreri en El Pisito. La vida me reservó una cruel paradoja.

Nos casamos por lo civil. Fue de los primeros matrimonios civiles en tan moderna democracia. El primer obstáculo para la boda fue que teníamos que apostatar. Así acabamos en la parroquia negociando con un intrusivo párroco que ejerció varias presiones sobre nosotros. Una vez cumplimentado este trámite llegamos al juzgado donde un juez ejecutó la ceremonia como un acto de obediencia debida. Fue un trance frío, en el que lo único vivo fueron las lágrimas de mi madre, a la que parecía un desastre la boda de su hijo, nada menos que un Irigoyen que arrastra el nobilísimo apellido por los suelos. Nos sentíamos violados por tan poderosas instituciones y ni siquiera nos vestimos al estilo de estas ceremonias ni nos fotografiamos.

Tras la boda, en unas condiciones económicas horrorosas, pero asentados en la casa cedida por el padre de Carmen, comenzó una nueva etapa en la que comencé a buscar trabajo y a recuperar mis estudios. Viajaba a Madrid en el comienzo de curso en octubre para comprar los programas de las asignaturas y hablar con los profesores. En junio y septiembre iba a los exámenes. En el curso 1969-1970, siendo estudiante en la facultad, me había desempeñado como líder estudiantil en la facultad de Políticas y Sociología de la Complutense. Mis relaciones con los profesores y autoridades académicas fueron privilegiadas. Recuerdo en particular a Carlos Ollero, Carlos Moya, Julio Rodríguez Aramberri, Raúl Morodo y otros profesores.

El regreso a la facultad supuso un choque brutal para mí. Una parte de mis antiguos compañeros eran profesores y vivían la recién instaurada democracia de forma eufórica, en coherencia con las posiciones institucionales que les reportó. Yo volvía como un Ángel Caído. Ahora comparecía como un fracasado. Había engordado y vestía la antigua ropa, de modo que no podía abotonar mi chaqueta. Mi aspecto deplorable anunciaba lo que se entendía como una ruina personal.  Tuve que lidiar con varios encuentros en los que la tensión éxito-fracaso se encontraba en primer plano. Aprendí a esquivar encuentros infortunados con las gentes de mi etapa estudiantil militante, así como a evadirme en las conversaciones cuando estos eran inevitables.

Para que los lectores puedan comprender lo que fue ese tiempo fundacional del novísimo régimen, uno de mis profesores míticos, Julio Rodríguez Aramberri, que era militante trotskista y referente de varias generaciones de estudiantes críticos, tras la victoria del PSOE en 1982 fue nombrado Director General de Política Turística, lo cual precipitó su abandono de la Liga Comunista y la docencia en la facultad. Para la generación última de la oposición al franquismo, posicionarse en el novísimo estado era una cuestión esencial. En mis tiempos de estudiante desarrollé una gran rivalidad política, como cabeza del PCE, con José Sanromá, que era la cabeza de la entonces Organización Revolucionaria del Trabajo (ORT). Este, el entonces camarada Intxausti, fue nombrado un alto cargo de Consumo, ingresó en el PSOE y es miembro del Consejo Consultivo Regional de Castilla La Mancha.

Así se forja el imaginario de la nueva clase política providencial, portadora de la sagrada misión de la modernización de España. El valor esencial es el éxito personal, entendido como una carrera ascendente en la que lo decisivo es perdurar y sobrevivir. Un autor, de culto para mí, como Rafael Chirbes, lo ha narrado lúcidamente en varias de sus novelas. En este contexto, era percibido especialmente como un tonto incapaz de gestionar mi capital militante y mis relaciones. Desde mi familia, que me reprochaba mis sacrificios con beneficio cero, hasta mis viejos camaradas, recriminaban mi escasa competencia en el arte de prosperar a la sombra del viejo estado.

Volviendo a Santander, había adquirido la condición de testigo privilegiado de la morfogénesis de la clase política local. La fragmentación que antecede a las primeras elecciones de 1977 se resuelve mediante éxodos masivos en la dirección del vencedor. En el caso de la izquierda, del PSOE. Una gran parte de los militantes colaboradores con mis verdugos comunistas en 1977 viajaron aceleradamente al partido “del cambio”. Sin embargo, este partido acoge mejor a aquellos náufragos procedentes de su derecha. En este blog he contado la prodigiosa metamorfosis de Mario García Oliva.

Así se fragua la gran paradoja de mi vida, que se puede sintetizar en que, en tanto que me entregué compulsivamente a la oposición al franquismo, en el partido comunista, única alternativa entonces, la nueva democracia imponía una redefinición de la realidad en la que era imprescindible negarse ocultando ante los demás esa parte de mi vida. Este es el misterio más indescifrable del nuevo régimen de 1978. Tuve que aceptar la cancelación de una parte esencial de mi vida, sin la cual era imposible narrarme a mí mismo. Comprobé reiteradamente los riesgos de desvelar mi identidad militante ante mis nuevas relaciones. Tenía que constituir una nueva identidad personal, una de cuyas partes era cuidadosamente anestesiada y olvidada.

La negación de sí mismo era un requisito esencial de la reinserción en la nueva vida civil. Este era un elemento compartido por toda una generación. Así se forja la gran diáspora de los desplazados del partido comunista de la que formo parte. La gran mayoría abandona el vínculo y se reintegra profesionalmente. Otros nutren el PSOE y toda su constelación. Los de los sindicatos se atrincheran en sus aparatos conformando una de las burocracias más siniestras del nuevo régimen. Y los que se quedan cambian de nombre y ocultan sus símbolos. Primero Izquierda Unida, y tras varias metamorfosis, ahora devienen en Sumar, en un esfuerzo desesperado por ocultar su identidad.

En una de las detenciones en julio de 1969, fui interrogado por un “social” relevante: Rafael Núñez Ispas. Este me preguntaba en tono inquisitorial acerca de mi pertenencia al partido comunista. Ante mi negativa me decía “Entonces eres de las Siervas de María”. Este recuerdo me hace reír, pues tras las metamorfosis de los próximos años, puede que Sumar, Más País y otros metafóricos nombres terminen por aceptar algún soporte semántico religioso. La imagen de Yolanda Díaz camina inexorablemente en esa dirección, y sus presentaciones actuales, cuidadosamente preparadas por especialistas del mercado de comunicación política, ya incluyen algunos elementos -sonrisas, gestos, expresiones del rostro y corporales- que remiten a la prodigiosa presencia de la mística.

En estos años de plomo de mi recuperación tuve que vivir en régimen de pobreza forzoso. Pude constatar también el contraste con mis antiguos colegas que prosperaron económicamente sin complejos. Así se fraguó una nueva generación de lo que en este blog he denominado como “los señores compañeros”. Un nuevo estrato social de alto nivel de consumo que conserva algunos rituales de su pasado austero, que exhibe en los actos litúrgicos de las campañas electorales para retornar a su target de consumo. Aquí radica otra de las paradojas de la izquierda del novísimo y ultramoderno régimen.

En estos años de recuperación tuve que obtener menguados ingresos escribiendo en la prensa y colaborando en trabajos sociológicos para arquitectos o proyectos de la Diputación. Entretanto avanzaba hacia la consecución de la Licenciatura de Sociología en la Universidad. En tanto que progresaba en mi blanqueamiento personal ocultando mi identidad comunista en el pasado, me encontraba rodeado de personas que protagonizaban carreras políticas exitosas, y que también ocultaban sus orígenes, pero estos por defecto. Me refiero a gentes consentidoras con el franquismo que se habían incorporado al PSOE en el tiempo de su ascenso inexorable al poder. La energía producida en la carrera hacia el éxito, especificado en alcanzar cargos políticos fue prodigiosa.

Recuerdo en particular el caso de un abogado local que se había incorporado en el 77 al flamante partido de Tierno Galván. Entre nosotros se había fraguado una buena relación desde lo que fueron las distintas plataformas de la oposición de esa época y en las que yo representé al PCE. Tras la victoria contundente del PSOE en octubre de 1982, se encontraba en un estado personal volcánico, pues se había afiliado al partido vencedor y esperaba un cargo acorde a sus expectativas personales. Me llamaba preguntando si a mí me habían prometido algo. Tras varios meses de apremiante y atormentada espera fue nombrado delegado del gobierno en Ceuta, cargo en el que se desempeñó durante muchos años. Después no me volvió a llamar, en la convicción de que era un fracasado, incapaz de salir de ese ejército de reserva de cargos, que proyecta una maldición sobre quienes pertenecen a él.

En junio de 1982 terminé la carrera. Como nevo y flamante sociólogo pude reconvertirme asignándome una nueva identidad. En mi nueva posición pude paliar la maldición personal de ser un renegado para los comunistas, un testigo incómodo para la constelación de arribistas y un “sin pasado” para mis nuevas relaciones. En el otoño de este pasmoso año me encontré con la colosal institución de la enseñanza, convirtiéndome en profesor de Sociología en la escuela de Trabajo Social, que después fui ampliando a otros estudios. De este milagroso encuentro nació la nueva identidad denominada “el profesor Irigoyen”. Así me convertí en una especie de aula hasta mi jubilación. Muchos de los alumnos con los que me he encontrado me percibían como un profe especial, sin conocer mi génesis personal. Claro, ese especial destapaba otra vida anterior que la casi totalidad de mis nuevos colegas no había tenido.

En este nuevo tiempo personal de rehabilitación, mis años de las luces, tuve un asombroso encuentro, en diciembre de 1983, con otro de los gigantes sociales: El Complejo Médico-Industrial, que en aquellos años pretendía ser transformado por un intrépido grupo de voluntariosos reformadores.  Así terminé instalado en un campamento de los arrabales de tan gigantesca estructura: la novísima y prometedora Atención Primaria. De este encuentro nació otra identidad persistente hasta mi jubilación: el sociólogo Juan Irigoyen. De este modo me convertí en un beneficiario del nuevo imaginario médico nacido en los años setenta y que se ubica en Alma-Ata. Como efecto de estos desvaríos aterrizamos varias generaciones de profesionales que un amigo mío definió brillantemente como “Los hijos de Alma Ata”, cuyo devenir ha estado marcado por la fatalidad.

Pero mi nueva identidad nunca me ha engañado y siempre he conservado una lealtad a mis orígenes y mis años de plomo. Toda mi vida está vinculada a un secreto originario que comparto con otros muchos. He adquirido la competencia sublime de detectar a aquellos que guardan el mismo secreto de origen que ha limitado mi tormentosa biografía. Para los lectores que me habéis conocido junto a Carmen, podéis imaginar la fortaleza del vínculo que me ha unido a ella al compartir tantos terremotos vitales, estigmas y tiempos críticos. A día de hoy, pasados ya diez años desde su muerte, la extraño más que nunca. Junto a ella comencé a vivir mi tercera disidencia, con el capitalismo desorganizado postfordista que conlleva la nueva sociedad de control. Ahora tengo que continuar solo en esa posición.

 

 

3 comentarios:

Elena dijo...

Muchas gracias por compartir todo esto. Un saludo.

Juan M. Luque dijo...

Estimado amigo, no le conozco pero diría que usted siempre ha sido un ganador. Un hombre libre. Libre y bueno, que diría Yupanqui

Anónimo dijo...

Estimado Juan,
Yo me siento parte de una variante que retrató una vez alguién en la prensa: los que tras una actividad militante intensa se cansan. Yo fui detenido en una manifestación pro-amnistía, por ir vestido de negro fundamentalmente -objetivo focal para la policía según dicen los estudiosos de la conducta policial-, multado y encarcelado para pagar la multa, procesado y amnistiado finalmente en la democracia. Y que lo queda de eso es hastío de la política y reorientación a la vida en la retaguardia escribiendo para revistas académicas con pretensiones de aportar ideas para un mundo mejor.
Enrique S.