Presentación

PRESENTACIÓN

Tránsitos Intrusos se propone compartir una mirada que tiene la pretensión de traspasar las barreras que las instituciones, las organizaciones, los poderes y las personas constituyen para conservar su estatuto de invisibilidad, así como los sistemas conceptuales convencionales que dificultan la comprensión de la diversidad, l a complejidad y las transformaciones propias de las sociedades actuales.
En un tiempo en el que predomina la desestructuración, en el que coexisten distintos mundos sociales nacientes y declinantes, así como varios procesos de estructuración de distinto signo, este blog se entiende como un ámbito de reflexión sobre las sociedades del presente y su intersección con mi propia vida personal.
Los tránsitos entre las distintas realidades tienen la pretensión de constituir miradas intrusas que permitan el acceso a las dimensiones ocultas e invisibilizadas, para ser expuestas en el nuevo espacio desterritorializado que representa internet, definido como el sexto continente superpuesto a los convencionales.

Juan Irigoyen es hijo de Pedro y María Josefa. Ha sido activista en el movimiento estudiantil y militante político en los años de la transición, sociólogo profesional en los años ochenta y profesor de Sociología en la Universidad de Granada desde 1990.Desde el verano de 2017 se encuentra liberado del trabajo automatizado y evaluado, viviendo la vida pausadamente. Es observador permanente de los efectos del nuevo poder sobre las vidas de las personas. También es evaluador acreditado del poder en sus distintas facetas. Para facilitar estas actividades junta letras en este blog.

sábado, 26 de noviembre de 2022

HABITANTES DEL AULA: ARIADNA

 

Ariadna era una estudiante de sociología que detenta una posición privilegiada en mi memoria de profesor. En el páramo afectivo e intelectivo del aula, se constituyó una extraña relación entre nosotros. En lo que a mí se refiere, esta alcanzó una intensidad extraordinaria, llegando a una magnitud que, a día de hoy, tras cinco años de alejamiento de los estrados y las tarimas, sigue suscitando mi reconocimiento y emoción. Pienso que he sido afortunado por encontrarme con ella. Si tuviera que calificarla en una etiqueta sintética, en esta predominaría la palabra “independiente”, aunque en ese espacio quizás fuera más preciso decir “indomable”, o “irreductible”. Ella siempre tuvo la capacidad de preservar su autonomía frente a las intrusiones formidables que desarrolla la institución universitaria, una de las cuales era la mía.

Nuestro encuentro tuvo lugar en varias de las asignaturas que impartía, a lo largo de distintos cursos académicos. Su influencia en mi persona alcanzó un nivel que, en el último año, cuando no estaba presente en la clase, me invadía una extraña sensación de orfandad, en tanto que la consideraba una interlocutora privilegiada de mis sermones profesorales. Del mismo modo, cuando se encontraba presente, llenaba el espacio del aula, y me proporcionaba una misteriosa estimulación.  Mi reconocimiento hacia ella no estaba motivado solo por su inteligencia, puesto que he tratado con muchos estudiantes inteligentes, sino por su capacidad prodigiosa de preservar su autonomía, esquivando la doma académica, pero, al mismo tiempo,  aprovechando algunos de los materiales de las clases y las lecturas de las asignaturas.

Ariadna se comportó en todos los cursos en los que nos encontramos, como una auténtica autora, que se pilota a sí misma rechazando la conducción institucional. Todavía recuerdo el día de nuestra despedida, en el que ella marchaba a su Argentina natal. Fue un encuentro emocionante, en un café cercano a la facultad. Ella me regaló un libro con una dedicatoria en la que agradecía mi furor profesoral a favor de su aprendizaje. Después he tenido noticia de ella y sus derivas profesionales como socióloga y docente en su país, en una época de clausura del sistema profesional para su generación.

La relación entre nosotros estaba determinada por las asimetrías institucionales de la universidad. Yo era profesor estable y ella una estudiante móvil. El orden institucional nos separaba drásticamente. Mi posición se encontraba amparada por la tremenda institución, en tanto que ella era una víctima de la desorganización académica y la pésima calidad de los servicios ofrecidos por la facultad. La distancia cósmica entre nuestras posiciones, se encontraba envenenada por un factor adicional que representaba un vector de perversidad en nuestra relación. Este radicaba en mi posicionamiento abiertamente crítico en el aula con respecto a la institución, que no tenía efecto alguno sobre el funcionamiento de la misma. Pero mis sermones críticos tenían el efecto perverso de que algunos estudiantes disidentes, como ella, tenían la sensación de que yo mismo “les robaba” su cuota crítica, o que les suplantaba, siendo, al mismo tiempo, parte del dispositivo institucional.

En este contexto se desarrolló nuestra extraña relación, que nunca se materializó en conversaciones abiertas y pausadas, pero que alcanzó una intensidad inusitada mediante conversaciones breves y alusiones y gestos. Así se conformó como una interlocutora privilegiada de mis prédicas. Ella me correspondía devolviéndome un feedback en forma de gestos y modos de estar, así como de respuestas, tanto en el aula, como en los trabajos escritos que realizó en todas las asignaturas.

Nos conocimos en una asignatura optativa que impartía en los años previos al huracán de Bolonia. Era Sociología de los movimientos Sociales”. Ella entonces militaba en grupo de izquierdas esculpido por la horma del viejo marxismo caducado. Varias personas de su grupo se matricularon, algunas gentes entrañables por su inteligencia y saber estar en esa terrible institución demoledora de las inteligencias. Todavía recuerdo con afecto a Amaya, Diego y otras personas enormes. El desencuentro entre nuestros posicionamientos era de gran magnitud. El movimiento obrero era la cuestión principal que determinaba la diferencia. Mi referencia era que este se había institucionalizado cristalizando en los sindicatos y los partidos obreristas convertidos en parlamentaristas e interclasistas. Por tanto, se trataba de instituciones, habiendo perdido los rasgos de movimientos sociales vivos.

Ellos resistieron en la clase mediante interpelaciones a mis prédicas, a las lecturas de la asignaturas, distanciándose de las valoraciones de los grandes movimientos sociales de los años sesenta: ecologismo, feminismo, pacifismo o estudiantiles principalmente. A lo largo del  curso se reflejaron las tensiones derivadas de la réplica de este grupo. Ariadna participó en esta contestación informal pero cuando entregaron los primeros trabajos escritos, ella apostó por incluir su réplica en ellos mediante la aportación de sus propias referencias, es decir, que utilizaba las lecturas de la asignatura pero recurría a una selección de las mismas, aportando además sus propias fuentes bibliográficas.

Así comenzó mi reconocimiento a su persona. Le puse una nota muy alta, pero le formulé la objeción de que su trabajo tenía una impronta literaria, recomendándole el modo de escritura estrictamente sociológica o profesional. Pero su primer trabajo abrió nuestra relación, suscitando mi interés en su persona, tanto en su talento como en su autonomía personal indomesticable. La defensa numantina de sus esquemas referenciales engendró en mi persona un sentimiento de admiración. A pesar de nuestras diferencias, percibía señales de reconocimiento por su parte. Este fue el primer episodio de la cadena que forjó nuestra extraña relación en el desierto académico, en el sórdido páramo del aula.

Con posterioridad se matriculó en dos asignaturas impartidas por mí “Estructura y Cambio de las Sociedades” y “Sociología de la Salud”. En estos años, había cristalizado entre nosotros la extraña relación, que se materializaba en saludos especiales cuando nos encontrábamos por los siniestros pasillos de la facultad, incluso con breves conversaciones acerca de la situación de la universidad o general. En ambas asignaturas Ariadna había experimentado un salto, de modo que se esforzaba en los trabajos escritos, pero reforzando su proverbial autogestión intelectual: seleccionaba las lecturas recomendadas por mí e incluía las suyas. La calidad de los trabajos era incuestionable, así como sus intervenciones orales en las clases. Mi reconocimiento fue escalando hasta llegar, como he relatado al principio, a una extraña adrianadependencia, que se hacía presente los días de ausencia suya en la clase. Asimismo, en mis intervenciones, muchos de los mensajes iban dirigidos a ella, reforzando así nuestra relación platónica especial profe-alumna.

La escalada en nuestra relación llegó, con el tiempo, a la colaboración. Su grupo había evolucionado, en tanto que sus acciones trascendieron la condición de caja de resonancia de grandes cuestiones reivindicativas. Así llegaron a realizar acciones localizadas en la facultad y dotadas de otros objetivos y sentidos. La principal fue la de poblar el hall de entrada de la facultad. El edificio era un laberinto de pasillos y aulas que albergaba los tránsitos de los estudiantes, convertidos en máquinas de recepción de contenidos académicos. El hall, era un lugar de paso de los buscadores de asientos. Entonces ellos decidieron convertirlo en un lugar donde los estudiantes pudieran “estar”.

Establecieron una fecha para reconquistarlo. En el acto inaugural de reapropiación de ese espacio decidieron tirar globos desde el piso alto a las doce, al tiempo que ellos irrumpían y se instalaban en el hall, tomando posesión de él. Recurrieron a mi colaboración para ocultar en mi despacho los globos hasta el momento de su uso. Acepté encantado porque compartía el sentido de la acción. Desde siempre he entendido el movimiento estudiantil como una pugna por el espacio. En los últimos años de ejercicio profesional me negaba a hacer huelga y acudía al aula para realizar un acto alternativo a la programación académica.

La toma del hall fue esplendorosa. Un centenar de estudiantes se lo reapropiaron con métodos festivos. Trasladaron distintos muebles que aposentaron allí. Tuvieron la iniciativa de pedir a todos los profesores que donaran un libro para crear una pequeña biblioteca. El aspecto del hall fue magnífico el primer día. Había estudiantes conversando en butacas y sofás, gente leyendo, otros jugaban al ajedrez. El monopolio drástico de la institución sobre el espacio y el tiempo había sido transgredido, ofreciendo una hermosa imagen de convivencialidad reforzada por la presencia profusa de libros y revistas.

Pero, en una acción de estas características siempre comparece el excedente imaginario de la protesta. Entonces, tras un primer día esplendoroso en el que las autoridades se vieron sorprendidas y la imagen del hall era espléndida, siendo recibida con simpatía por muchos estudiantes y algunos profesores, un grupo de personas entró en el decanato y se apropió del tresillo que había en él y que la decana utilizaba para las visitas. Bajaron el tresillo y lo instalaron en el hall. Este fue el pretexto formal para asociar esta acción al axial concepto de riesgo, contratando un servicio de seguridad que se hizo presente en el hall, reforzando la imagen de conflicto. Todo terminó mediante la reapropiación del hall como espacio de paso para tan atareados clientes transeúntes en el laberinto de aulas y pasillos.

En mis últimos años como profesor tuve que desempeñarme en las aulas industrializadas derivadas de la reforma de Bolonia. Las actividades académicas eran obligatorias, todo se encontraba medido por la institución central de la evaluación, al tiempo que había operado una gran homogeneización. En ese aciago ambiente se agrandaba el recuerdo de estudiantes como Ari. Mis últimos encuentros en el laberinto de pasillos con ella eran entrañables y me esforzaba por expresar fugazmente mi reconocimiento y mi afecto.

El espectro de Ariadna no se ha desvanecido en mis ya cinco largos años de jubilación y alejamiento de esa infausta institución. Todavía sonrío cuando me acuerdo de ella y me pregunto por su estado. A veces miro el mapa de Argentina e imagino su tránsito actual. Sé que se desempeña como docente en algún ecosistema académico dotado de una toxicidad diferente a la proverbial española. Confío en que su inteligencia y autodeterminación la preserve de la decadencia personal. Un abrazo indómito para la indoblegable Ariadna, habitante de excepción de las aulas de los años anteriores a la irrupción de Bolonia.

 

 

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Me trae a la memoria un viaje a Londres, ciudad turística donde las haya. En mi deambular sin rumbo llegué a Camden Town y, a través de calles secundarias, desemboqué en un pequeño canal. Descubrí para mi sorpresa una guerra naval infantil. Jugaban a piratas con espadas de madera y simulaban abordarse con sus pequeñas barcas. La vida florece entre matas secas.

juan irigoyen dijo...

Recibo un comentario de Laura Vaquero, una de las entrañables habitantes del aula, y no sé porqué razón no logro subirlo aquí.
Así que he copiado el texto , este es
La inteligencia no se puede dilapidar, por mucho que les moleste o la ataquen, sigue ahí. Lo aprendido queda y se aplicará en el momento oportuno. Todas esas capacidades están ahí, muchas veces no nos dejan el espacio para desarrollarlas, pero tarde o temprano, saldrán a la luz. A veces hay que esperar pacientemente hasta que llegue el momento adecuado. Y la inteligencia no solo se aplica en el ámbito estrictamente profesional, se aplica en múltiples ámbitos de la vida donde esas personas son agentes de cambio. Ese cambio social que tan bien nos explicaste, que choca y es reprimido por la estructura social, pero que siempre está ahí. Gracias por tus grandes enseñanzas, nos acompañarán toda la vida.
Gracias Laura